El texto se define como un enunciado que tiene unidad significativa y para ser analizado es necesario colocarlo, o mejor dicho, mirar el contexto o situación en la que se encuentra. De esta forma es que el significado de un término es deducido por su relación con otros.
Sin embargo en el artículo del profesor Inga se toma al texto como un conjunto de enunciados que giran en torno a una unidad temática. Dice que este se sustenta en un principio de jerarquía, el cual se explica cómo los grados de importancia que tienen sus proposiciones (idea principal, idea secundaria); por otro lado el principio de coherencia, el cual hace referencia al hecho de que es una unidad temática y por lo tanto todo el contenido del texto tiene relación con un solo tema, y las ideas que sustentan este tema se ordenan en una secuencia lógica; y por último el de cohesión, el cual se explica cómo los mecanismos gramaticales que se emplearan para unir a los enunciados, como si estos fueran eslabones de una gran cadena. Los dos últimos principios son llamados también relaciones sintáctico-semánticas.
Ahora, para saber cómo debemos abordar o tratar un texto es necesario reconocer el tipo de texto que tenemos frente a nosotros, y a partir de ello seleccionar una estrategia para leer y comprender este de forma adecuada.
Respecto a los textos y a cómo serán analizados por el hombre, Greimas nos dice que el ser humano se encuentra frente a la realidad (el texto está inmerso en la realidad). Esta realidad se manifiesta como una masa amorfa que requiere forma y orden, entonces el ser humano (el lector), tomando en cuenta que posee experiencias previas, mediante los procesos de asimilación y acomodación (Piaget) va a ordenar, organizar y moldear esta masa amorfa como una telaraña (es decir que utilizará los principios de jerarquía, coherencia y cohesión).
El hecho de leer tiene cuatro características principales: Es constructivo, es decir que el lector tiene un rol activo el cual consiste en estimular el significado (darle forma, transformarlo). Es integrador, debido a que el lector utilizará los conocimientos previos que tenga (textos que haya conocido anteriormente) y los unirá a la información nueva que le otorga el texto que tiene frente a él (se podría mencionar que esta característica hace referencia a algo llamado competencia intertextual). Es estratégico, debido a que el lector debe ser flexible, es decir buscar diferentes métodos para cada distinto tipo de texto que lea, y además estos métodos que busque o idee deberán ayudarle a alcanzar el objetivo que se haya planteado con el texto en cuestión. Por último, el acto de leer es Metacognitivo esto se debe a que el lector es un ser racional, y consciente de sus actos, por lo tanto es consciente de: cómo lee, qué hace para comprender y si realmente está leyendo comprensivamente. Aquí el lector aprecia cuánto le son útiles las marcas en la lectura, el parafraseo, los procesadores de información (esquemas, diagramas, etc.) y los organizadores visuales.
Entonces si no tomamos el acto de leer como metacognitivo podemos caer en la mecanización de la lectura (repetición, memorización pura).
Pablo Ríos ofrece un esquema que nos ayudará con la comprensión de textos:
Con este esquema podemos dar cuenta de lo importante que es establecer y usar estrategias para antes, durante y después de la lectura. Además de este nos muestra que existen estrategias netamente metacognitivas (ejemplo de Larrestra).
Conclusiones:
Las conclusiones a las que llega el autor de esta lectura son principalmente:
1. Debemos promover e internalizar la concepción de texto como una manifestación que gira en torno a un tema cuyos elementos se encuentran jerarquizados de manera coherente y cohesionada.
2. Aclarar que esta manifestación (el texto) no es estrictamente lingüística. Un texto nos presenta una manifestación de la realidad, enmarcada desde una perspectiva personal.
3. Debemos desarrollar y regular estrategias que nos permitan procesarlos. Así podremos garantizar una adecuada comprensión y producción de textos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario